Comercio justo

Lugar / cobertura geográfica | El café de COOPEATENAS es 100% café puro de la especie Arábica, cultivado y cosechado en Atenas (Costa Rica), a una altitud entre los 900 y 1300 metros sobre el nivel del mar. Atenas es una zona de suelos fértiles, ubicada en el Valle Occidental del país; reconocida por poseer “el mejor clima del mundo”. |
Descripción | Coopeatenas nació en 1969 luego de que 92 productores decidieron crear su propia empresa y así terminar con las condiciones críticas que implicaba entregar el café en Palmares, donde debían enfrentar caminos encharralados y sufrir los pagos poco rentables de beneficios privados. La diversifación ha sido un componente vital de la cooperativa por eso además de la comercialización de café, Coopeatenas cuenta con un supermercado, una estación de servicios, un centro automotriz y un almacén de suministros. 1.http://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6330/BVE18019629e.pdf;jsessionid=503342B521490281C76E7CE883CA8241?sequence=1 |
Partes interesadas y asociados | Todas las personas productoras se han visto beneficiadas, es una cadena, que abarca a las personas trabajadoras de cada finca, ya que inician con asumir una responsabilidad en compromiso justo para todas las personas, sus trabajadores y trabajadoras, sus tratos con la familia, su comunidad, sus ventas, entre otros. Beneficios para las personas trabajadoras: Beneficios para la cooperativa: Beneficios para el medio ambiente y la producción |
Impacto | El impacto es vender un café con un sello que trasciende donde busca venderle al cliente una confianza que está comprando y consumiendo un producto sostenible a nivel económico, social y ambiental. |
Innovación | Trabajar bajo el sello de comercio justo se trata de una metodología de trabajo más a favor y congruente con los derechos humanos, es como un incentivo para trabajar mejor. |
Factores de éxito | Algunos factores de éxito de la certificación de comercio justo para Coopeatenas han sido: proyectos de apoyo al productor que sean mayormente visibles, acceso a almácigos a precios accesibles, apoyo a iniciativas de las comunidades y proyectos de protección a adultos vulnerables, así como a niños y niñas, proyectos de protección de fuentes de agua. |
Limitaciones | Costa Rica tiene múltiples leyes que favorecen esta labor, pero es un reto para el sector cafetalero que la actividad de recolección de café se dé sin la presencia de niños, principalmente porque es una actividad que se presta para hacerse en familia y el estar en una finca presenta un riesgo para la salud de los niños y niñas. |
Replicar y/o escalar | Para garantizar esta práctica a mayor escala o en otro contexto resulta vital garantizar los derechos humanos básicos (salud, agua, pago gusto, equidad). |
Lecciones aprendidas | La cooperativa ha aprendido a trabajar en equipo, un fallo de uno de los miembros puede echar a perder todo, pero a su vez el éxito de uno es el éxito de todos. Asimismo, la importancia de estar dispuestos al cambio y mejorar. Trabajar mediante comercio justo es crear un estilo de vida mejor para las nuevas generaciones, menos individualista, donde todos ganen. “Vivimos un proceso de globalización diario que nos exige continuamente innovar procesos, productos y servicios, mejorar la calidad y la eficiencia de los mismos y ofrecer mayor valor a los clientes. Cada empresa debe saber gestionar sus riesgos, descubrir sus fortalezas y mejorar oportunidades, es indispensable contar con procedimientos y normas que garanticen un rombo satisfactorio hacia el éxito”, manifestó María Fernanda García, del departamento de Café de Coopeatenas. Agregó además que “muchas empresas tienen el concepto limitado de que las certificaciones son una inversión de recursos innecesarios, pero no es así. Las certificaciones mejoran las habilidades, procesos que conlleven a una mejor producción. No significan más que una buena inversión para captura de clientes, aumentan la eficiencia al contar con herramientas estratégicas adecuadas y desarrollo de capacidades de las fuerzas de trabajo. Los clientes tienden a pagar de forma justa o asumir precios más elevados que los que comúnmente está viendo comercializados por la mayoría de competidores, ya que valoran los costos asociados con capacitación especializada, compromisos con estándares superiores”. |
Contacto | Amanda Campos, encargada de Certificaciones de Coopeatenas: acampos@coopeatenas.com |
Recursos relacionados |
Contribución de la buena práctica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
